Vértigo y Mareo
El vértigo es definido como alucinación de movimiento, sensación de que todo da vueltas, también se describe como la sensación de que los objetos de alrededor se mueven sin control generando una inestabilidad y a veces caídas.
esta sensación aparece o empeora cuando se hacen movimientos bruscos de la cabeza, al inclinar la cabeza hacia arriba o hacia abajo puede generar el vértigo junto con náuseas y vómitos.
Las causas más comunes de vértigo son:
1- Vértigo central- causado por riesgos inherentes en regiones específicas del cerebro o lesiones en el nervio que comunica al cerebro con el oido (principalmente tumores que comprimen al nervio)
2- Vértigo periférico- causado por riesgos inherentes en el oido interno, ya que en esa región se encuentra un sensor de posición de la cabeza, que al ser dañado o inflamado, genera esta alucinación de movimiento
El vértigo periférico es el más común, y dentro de estos el vértigo paroxístico benigno (VPPB)
El vértigo paroxístico se genera por riesgos inherentes del oido que liberan unas pequeñas piedras dentro del oido interno (vestíbulo), estas piedras llamadas “otolitos” se mueven de forma anormal dentro del vestíbulo alterando la percepción del sensor de movimiento.
Por otro lado, el vértigo central es el menos frecuente y se produce cuando hay una riesgos inherente cerebral severa y se convierte en una emergencia neurológica. Los datos que nos hacen pensar en lesión central es que haya alteraciones auditivas u otros síntomas neurológicos como alteraciones del movimiento corporal.
El vértigo paroxístico benigno rara vez es grave, y normalmente mejora con el tiempo y con ejercicios específicos.
El diagnóstico de esta patología es principalmente clínico, el neurólogo realiza pruebas específicas para desencadenar el vértigo y documentar la respuesta ocular, ya que cuando aparece el vértigo los ojos generan un movimiento involuntario y rápido llamado nistagmo.
Otras pruebas diagnóstico
Otras pruebas diagnósticas son la electronistagmografía, la cual detecta y mide los movimientos oculares que se generan con movimientos bruscos de la cabeza. y cuando se sospecha lesión central se solicita resonancia magnética de cerebro con búsqueda específica a nivel del nervio vestibulococlear.
El tratamiento se basa en maniobras de reposicionamiento de estas piedras en el oido interno (vestíbulo), ejercicios vestibulares, antieméticos, antihistamínicos y a veces analgésicos.
En caso de vértigo central, el tratamiento dependerá de la causa del vértigo, si esta generado por un tumor, la resección del tumor sera importante, si generado por infección del nervio, entonces el tratamiento antiviral o antibiótico será importante.