Atención Integral de la Memoria y el Alzheimer (AIMA)
Me enfoco en el diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz de los trastornos de la memoria, demencias y Alzheimer.
Unidos con el fin de brindar un manejo personalizado para mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de los familiares.
No todos los olvidos son Alzheimer, pero cada memoria merece atención
La memoria es una de las funciones principales del ser humano, esta se divide en memoria a corto, mediano y largo plazo, esta se puede alterar de forma transitoria por enfermedades como déficit de atención, depresión, problemas de tiroides, deficiencia vitamínica, entre otros trastornos facilmente detectables y tratables.
Mientras que las demencias son padecimientos caracterizados por un déficit prolongado de 2 o más funciones mentales, principalmente la memoria, pero también se afecta la atención, orientación, lenguaje, entre otras.
¿Cuales son los síntomas?
Se distrae fácilmente / No puede realizar varias cosas a la vez / Mayor tiempo para realizar actividades como cocinar/ Dificultad para hacer las compras / Olvida situaciones recientes / Dificultad para aprender cosas y seguir ordenes / Repite, pierde cosas y olvida lo que hacía / Alteraciones en el lenguaje y conducta.
¿Es heredable?
Solo entre el 5 y 10% son de origen hereditario.
¿Se puede prevenir?
Hay un 30% de disminución en la incidencia de demencia si se controlan los factores de riesgo
¿Que tan común es?
Se estima que 50 millones de personas sufren demencia, siendo la enfermedad de Alzheimer la más frecuente.
¿En qué edad puede ocurrir?
La edad de inicio es en promedio de entre 70 y 80 años
Factores de Riesgo
Factores no modificables como el género (más frecuentes en mujeres), edad, factores genéticos, entre otros.
Los factores “modificables” son obesidad, consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión, limitaciones sensoriales (vista, oído), etc.
Controlar los factores modificables con cambios en el estilo de vida y el manejo de enfermedades concomitantes retrasan la evolución de la enfermedad.
¿Que estudios diagnósticos debo realizarme?
Se debe realizar una valoración integral con:
Historia Clínica, Exploración Neurológica, Estudios y biomarcadores laboratorio, Estudios de imagen (Resonancia Magnética), Pruebas Neurofisiológicas, Pruebas Neuropsicológicas, Ultrasonido de arterias cerebrales, Estudios de sueño, entre otros.
Te presentamos el abordaje terapeutico:
Tratamiento y control de otras enfermedades Dentro de nuestro equipo de especialistas
Psicoeducación
Potenciadores cognitivos
Estimulación magnética transcraneal