Cefaleas (Dolor de cabeza)

El dolor de cabeza mejor llamado cefalea, es un síntoma común en la población, sin embargo esto se vuelve un problema de salud pública cuando esta afecta nuestra vida cotidiana. Hay muchos tipos de dolor de cabeza, se dividen en 2 grandes grupos:                                                                

1-  Cefalea primaria – Sin causa aparente (Migraña, tensional, cefalea en racimos, etc.)                                                                                                           

2- Cefalea secundaria – Con causa evidente (Tumores cerebrales, hemorragias cerebrales, Meningitis, secundaria a infección corporal, etc.)      

En el centro de diagnóstico Neurológico tratamos estos 2 tipos de dolor de cabeza y contamos con los mejores médicos y tratamientos para el control de esta terrible y discapacitante enfermedad.

Migraña

La Migraña es una cefalea primaria (dolor de cabeza) muy severa, que afecta a 20 millones de mexicanos, con una prevalencia de alrededor del 16% de la población, y tiene predilección por el sexo femenino.

Caracterizada por dolor intenso, habitualmente pulsatil, generalmente es unilateral, que dura varias horas, acompañada de mareos y que genera una gran discapacidad que a veces impide que realices tus actividades diarias.  

Se acompaña de dificultad para ver la luz u objetos brillantes intensos, a veces se acompaña de sensibilidad a sonidos intensos, náuseas, vómitos y dificultad para realizar actividades sencillas como subir escaleras.

En algunos casos, antes del ataque de dolor, los pacientes experimentan síntomas de advertencia, estos síntomas pueden ser alteraciones visuales como destellos de luz, puntos de luz o zonas de falta de visión, estos síntomas se les conoce como aura. El aura siempre tiene que ser totalmente reversible.

El dolor de migraña es tan potente que son la primera causa de ausentismo laboral, dejando al paciente postrado en cama, imposibilitado para realizar casi cualquier  labor.

Las complicaciones de la migraña, van desde un estado migrañoso (más de 3 días con dolor), a veces convirtiéndose en migraña crónica (dolor muy constante en más de 3 meses).

Como tal, no hay un estudio de laboratorio o de imagen que nos permita realizar un diagnóstico certero, las guías internacionales marcan que estos estudios solo sirven para  descartar otras causas de dolor de cabeza,  y el diagnóstico se basara en la historia clínica y exploración física realizada por el neurólogo.

El tratamiento de la migraña es de 2 tipos:

1.-  Tratamiento del ataque migrañoso:

      El tratamiento del ataque se maneja con analgésicos potentes, antieméticos y fármacos  vasoactivos

2- Tratamiento preventivo de migraña

El tratamiento preventivo se maneja con una gran variedad de fármacos que fueron creados para otras entidades patológicas, sin embargo se documento y aprovó para la prevención de la migraña, estos son fármacos de tipo – Antidepresivos, Antiepilépticos y Antihipertensivos por vía oral, así como inyecciones de toxina botulínica en regiones específicas del cráneo, y actualmente hay disponibles anticuerpos monoclonales contra la migraña “vacuna”.

En cuanto al tratamiento no farmacológico de la migraña, se recomienda evitar chocolates, vinos, quesos, entre otros alimentos que desencadenan crisis migrañosas.

Cefalea Tensional

La cefalea primaria más común es la cefalea tensional, la cual se genera por contracción de la musculatura de: craneo, cara y cuello. Por lo tanto es un dolor opresivo o compresivo, de moderada a severa intensidad, que  se irradia a cuello y región mandibular.

Este dolor puede durar minutos a horas, llegando a ser un dolor diario que aqueja por meses o hasta años.

Suele acompañarse de  ansiedad, estrés, bruxismo (apretar dientes), cansancio y problemas de sueño tipo insomnio o asfixias intermitentes durante la noche (Síndrome de apnea obstructiva del sueño).

Diagnóstico de cefalea tensional

El diagnóstico de la cefalea tensional se basa principalmente en la exploración física e interrogatorio dirigido al paciente. Sin embargo se realizan estudios específicos como tomografía, resonancia magnética o electroencefalograma en caso de que el médico neurólogo detecte la posibilidad de que el dolor no sea solo por tensión.

Tratamiento de cefalea tensional

El Tratamiento se divide en farmacológico y no farmacológico, los analgésicos y anti inflamatorios son los principales medicamentos para el ataque de dolor, sin embargo si el dolor es frecuente se utilizan fármacos especiales para el control crónico del dolor de cabeza, a veces se tiene colocar medicamento inyectado en puntos específicos del craneo para mitigar el dolor.

El tratamiento no farmacológico va desde fisioterapia, masajes, manejo de estrés y ansiedad por psicoterapeutas, manejo de trastornos de sueño, manejo por dentista neuromuscular para bruxismo y cambios en el estilo de vida.

Otras cefaleas:

1.-  Neuralgias – Las neuralgias son dolores de cabeza generadas por irritación, inflamación o compresión de nervios específicos de la cara o craneo, son dolores de segundos de duración, tipo eléctricos, super intensos, la neuralgia más conocida es la neuralgia del trigémino (Un nervio que da sensibilidad a la cara), esta es la más discapacitante de todas y requiere una evaluación y tratamiento urgentes.

Otros tipos de neuralgia son la postherpética (Posterior a una infección por herpes) y la neuralgia de Arnold (Por compresión del nervio occipital del cuello y occipucio)

2.- Cefalea en racimos – La cefalea en racimos o cefalea de Horton es una cefalea primaria severa donde el dolor se acentúa a nivel de un solo ojo y región periorbitaria del cráneo, es estrictamente de un solo lado de la cara, es muy intensa, tiene una duración de solo minutos, caracterizada por varios ataques incapacitantes durante un mismo día. se asocia a lagrimeo, enrojecimiento del ojo en cuestión y mareo y nausea. Su diagnóstico es urgente y lo realiza un neurólogo.

Call Now Button