Epilepsia y crisis convulsivas
La epilepsia es un trastorno del cerebro, causado por actividad eléctrica anormal de un grupo de neuronas, donde las neuronas cerebrales se encuentran irritadas, esta irritación genera un funcionamiento anormal de un grupo de neuronas en el cerebro, que tiende a diseminarse a las neuronas contiguas generando lo que se llama crisis convulsiva.
Estas crisis se presentan en el 5 a 10% de la población mundial.
Una crisis convulsiva aislada, puede ser generada por un evento secundario y no recurrente, por ejemplo después de un trauma craneal, generado por una intoxicación etílica o por una hipoglucemia (glucosa baja), en estos casos el riesgo de recurrencia es muy bajo, por lo tanto no son considerados epilepsia, solo se le considera epilepsia cuando las crisis son recurrentes.
Características de Epilepsia
Como mencionamos la epilepsia se caracteriza por convulsiones recurrentes, estas convulsiones pueden ser de 2 tipos:
generalizadas (afectan todo el cerebro) y focales (afectan una parte del cerebro). Diagnosticar y tratar estas convulsiones es crucial, ya que la epilepsia puede ser peligrosa para los pacientes. Las causas varían según la edad; en la tercera edad son principalmente eventos vasculares cerebrales y tumores, mientras que en adolescentes suelen ser genéticas. La epilepsia puede surgir por lesiones focales o predisposición genética. Los síntomas dependen del área afectada: movimientos incontrolados si afecta el control de la mano o dificultad para hablar si afecta el área del lenguaje. Entre crisis, la exploración física suele ser normal, pero a veces muestra alteraciones motoras, de equilibrio o sensibilidad. Para un diagnóstico preciso, se utilizan estudios como el electroencefalograma y la resonancia magnética.
Diagnóstico
Ya con el diagnóstico específico de epilepsia y sus subtipos, entonces se inicia tratamiento con fármacos antiepilépticos, los cuales se recetaran según el tipo de epilepsia, la edad del paciente, uso de otros fármacos, entre otras variables a tomar en cuenta al recetar un antiepiléptico.
Especial cuidado con mujeres embarazadas, ya que muchos de estos fármacos pueden alterar el desarrollo del feto y tener consecuencias graves a futuro.
En algunas ocasiones, principalmente cuando el tratamiento farmacológico falla en el control de las crisis, se valora la necesidad de cirugía de epilepsia (retirar el área cerebral dañada e irritada) en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los pacientes
Acude a valoración Neurológica si presentas algunos síntomas:
- Movimientos anormales involuntarios de alguna parte del cuerpo
- Episodios de mirada fija y desconexión del medio
- Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
- Perdida del conocimiento o conciencia, con defecación o incontinencia urinaria
- Síntomas psíquicos, como miedo o ansiedad